lunes, 9 de junio de 2014


PREGUNTA ¿Hay muchos corresponsales españoles en Malí?
RESPUESTA Permanentes, hasta donde yo sé, ninguno, excepto el que tenemos nosotros.

PREGUNTA ¿en EFE cuántos?
RESPUESTA Uno, IdrissaDiakité, es maliense.

PREGUNTA ¿Los españoles que trabajan como periodistas en Malí suelen tener un contrato fijo con el medio para el que trabajan o hay más freelance que trabajan por libre? ¿En el caso de EFE?
RESPUESTA Es un colaborador permanente.

PREGUNTA ¿Hay una falta de interés en España hacia el conflicto de Mali?
RESPUESTA Está claro que el interés por Mali está muy lejos de ser una prioridad para los españoles, como en general el interés mostrado por la gran mayoría de los países subsaharianos y africanos, en general, incluidos varios de los países norteafricanos, como Libia, Argelia o Mauritania.

PREGUNTA ¿Se nota la falta de medios y precariedad de los medios españoles a la hora de cubrir el conflicto Malí?
RESPUESTA Totalmente.

PREGUNTA ¿En caso que no haya acceso al conflicto quién y cómo se comunica?
RESPUESTA Las informaciones de Efe son en general a través de portavoces del Ejército maliense, de responsables políticos y de habitantes de las poblaciones escenario de los hechos, la mayoría de las veces interrogadas por teléfono. También, hasta justo el estallido de la última ofensiva en enero, teníamos acceso vía telefónica a los portavoces de los principales grupos radicales islámicos que controlaban el norte del país. No obstante, la información siempre ha sido parcial debido a la escasa información ofrecida por las autoridades y el ejército maliense y a la dificultad o imposibilidad por falta de medios de acceder a las zonas de conflicto armado.

PREGUNTA ¿En caso de que no haya acceso al conflicto por qué crees que no lo tenéis?
RESPUESTA Con una única persona sobre el terreno hay que priorizar. Aún así los medios que intentaron desplazarse a las zonas de los combates denunciaron obstáculos e impedimentos.

PREGUNTA ¿La información que dan los medios españoles sobre el conflicto tiene, o no, un enfoque humano (no sólo datos sobre la batalla sino sobre las personas que lo sufren)?
RESPUESTA Nosotros intentamos recoger los testimonios de los ciudadanos, así como de las organizaciones humanitarias que trabajan en el país.

PREGUNTA ¿Los medios españoles asocian el islam con el terrorismo? En el caso de que así sea ¿le parece adecuado?
RESPUESTA No creo que los medios españoles asocien el islam con el terrorismo, aunque sí creo que hay una gran desinformación acerca del islam que los medios contribuyen a mantener debido a que los periodistas que las cubren y las editan, se caracterizan en muchas ocasiones por su desconocimiento del islam y las costumbres locales.

PREGUNTA ¿En las noticias aparecen más fuentes de una parte del conflicto (gobierno francés y de Malí) que de la otra parte del conflicto (tuareg e islamistas del norte)?
RESPUESTA Sí, pero no sólo eso, desde el 11 de enero, la gran mayoría de las informaciones han surgido desde París, ya que ellos llevan la voz cantante en la ofensiva. El gobierno de Bamako se caracteriza por su falta de información, no sólo durante el conflicto o sobre el conflicto, sino antes y sobre todas las cuestiones.
En cuanto a la información de la parte de los rebeldes salafíes y los grupos terroristas, nunca fue fluida, aunque existió. Su comunicación era a través de teléfonos vía satélite. Sin embargo, tras el comienzo de la intervención militar francesa dejaron de estar operativos.
Volviendo a la identificación de islam con terrorismo, te preguntaría si tú haces también esa identificación al hablar de “islamistas del norte”. Estoy seguro que lo haces en un intento de concisión. Sin embargo por el término islamistas del norte a quién te refieres. ¿Solo a Ansar el Dine o también al MYAO y a AQMI? Si sólo te refieres al primero, porque no incluiste explícitamente a los grupos terroristas?.

PREGUNTA ¿En las noticias sobre el conflicto hay demasiadas fuentes institucionales frente a fuentes de civiles y gente común?
RESPUESTA Hay muchísimas más fuentes institucionales que civiles. En nuestro caso se debe a la falta de presencia en el terreno y a que no siempre se puede contactar por teléfono con habitantes de la zona.

PREGUNTA ¿Por qué la mayoría de las veces las noticias sobre el conflicto provienen de agencias?
RESPUESTA Somos el único medio español con presencia permanente. Pero sobre todo, otras agencias, especialmente, France Press, cuentan con más medios. Ante la ausencia de corresponsales, los medios nacionales se ven obligados a recurrir a las agencias.

PREGUNTA ¿Cuál es la línea editorial de EFE en el conflicto (pro-intervención francesa, contraria a la intervención, visión positiva de los tuaregs...)?
RESPUESTA En Efe no tenemos línea editorial, no nos posicionamos a favor o en contra de la intervención francesa o de la legitimidad o no de las reivindicaciones independentistas tuareg, nos limitamos con todas nuestras limitaciones a ofrecer la información de la que disponemos para intentar abracar en su complejidad la realidad de la situación en el país. En parte, es vuestra labor, la de los investigadores, detectar nuestras carencias para que nosotros podamos avanzar y mejorar.

PREGUNTA ¿Los medios españoles narran el conflicto primando los intereses o desafíos que tiene España en el conflicto por encima de otros enfoques? ¿Esto es adecuado?
RESPUESTA No lo sé.

PREGUNTA ¿Los medios españoles contextualizan y explican bien los antecedentes del conflicto a los ciudadanos españoles?
RESPUESTA He notado, en general, bastantes carencias.

PREGUNTA ¿Los medios explican bien las características y diferencias de los distintos grupos que están en el norte de Malí?
RESPUESTA Al igual que en lo anterior he notado bastantes carencias.

PREGUNTA ¿Cuándo empieza y cómo evoluciona en el tiempo el conflicto de Malí? ¿Cómo lo explicarías de la forma más simple posible?
RESPUESTA A corto plazo, el conflicto nace en enero de 2012 con el levantamiento tuareg para denunciar la marginación del norte del país. Sus antecedentes están a largo plazo en el conflicto tuareg de Mali, que se remonta prácticamente a la independencia del país y que se agudiza en los 90 y principios del nuevo siglo y a corto plazo en el levantamiento popular armado de Libia que provoca el regreso de combatientes tuareg que estaban a las órdenes de Gadafi y la llegada de una gran cantidad de armamento.
Junto al MNLA, que en un principio lleva la dirección de la sublevación, aparecen nuevos grupos, especialmente Ansar Dine que se unen al levantamiento. Asimismo destaca MYAO y AQMI. Tras la expulsión de las fuerzas malienses y la toma de control de las principales localidades del norte del país favorecida por el descontrol que siguió al golpe de Estado del 22 de marzo, comenzó una lucha interna por el poder entre los distintos grupos.
Tras unos primeros momentos de acercamientos entre el MNLA y Ansar Dine, las conversaciones se truncaron y estalló un conflicto armado entre ambos que se resolvió en junio a favor de Ansar Dine. El MNLA se negaba a dar a la religión la preeminencia que le otorgaba Ansar Dine, que quería aplicar de manera rigorista la ley islámica en todo el país. Además, Ansar Dine estaba encontra de la independencia de Azawad, una de las exigencias del MNLA.
A partir de ese momento el MNLA desaparece de la escena y el Ansar Dine socio de MYAO y muy cercano ideológicamente a AQMI, con quien no comparte los métodos de lucha terroristas, afianza su presencia en el norte donde empieza de hecho aplicar la sharia.
Se producen varios intentos de diálogo desde la CEDEAO y Argelia y se intenta rescatar el papel que desempeña el MNLA mientras se pide a Asar Dine que rompa sus lazos con MYAO y AQMI. Tras varios encuentros y sendos desencuentros, Ansar al Din decide lanzar en enero del año pasado una nueva ofensiva hacia el sur, quizá para ejercer más presión sobre Bamako o porque tenía la intención de controlar todo el territorio posible. Mali pide ayuda a Paris y Francia interviene inmediatamente.